| *1. Año de finalización de licenciatura: |
|
|
|
|
| 2. Si ha realizado algún postgrado de endodoncia, año de finalización: |
|
|
|
|
| *3. ¿Es miembro de la Asociación Española de Endodoncia (AEDE)? |
|
|
|
|
| *4. ¿Qué porcentaje de su tiempo dedica a la endodoncia en su práctica clínica? |
|
|
|
|
| 5. ¿Qué tipo de formación continuada de endodoncia realiza? |
|
|
|
|
| *6. ¿Utiliza algún sistema de magnificación en su práctica clínica? |
|
|
|
|
| *7. ¿Cuál es el irrigante de primera elección en sus tratamientos? |
|
|
|
|
| 8. Si emplea hipoclorito de sodio, ¿A qué concentración? (Ejemplo: la lejía marca “Conejo®” contiene aproximadamente el 5% de NaOCl). |
|
|
|
|
| 9. Si emplea clorhexidina, ¿A qué concentración? |
|
|
|
|
| *10. ¿Qué solución utiliza para eliminar el smear-layer o barrillo dentinario? |
|
|
|
|
| *11. ¿Utiliza algún sistema complementario durante la irrigación? |
|
|
|
|
| *12. ¿Utiliza algún sistema de instrumentación mecánica para la conformación de conductos? En caso afirmativo indique cual o cuales. |
|
|
|
|
| Si utiliza instrumentación mecánica, ¿Qué sistema utiliza para conformar conductos con grandes curvaturas? |
|
|
|
|
| *13. ¿Ensancha más el tercio apical cuando trata un diente necrótico? |
|
|
|
|
| *14. ¿Mantiene la permeabilidad apical (patency) del conducto con limas finas? |
|
|
|
|
| 15. ¿Cuántos conductos conforma con sus limas rotatorias antes de desecharlas? |
|
|
|
|
| *16. ¿Emplea medicación intraconducto entre sesiones? |
|
|
|
|
| * ¿Qué medicamento intraconducto utiliza? |
|
|
|
|
| *17. ¿Qué técnica de obturación emplea? |
|
|
|